La publicación de esta serie de artículos comenzó en junio de 1989, en nuestra antigua revista Amor, paz y caridad, impresa en papel, y que durante 20 años se distribuyo por alrededor de 40 países con carácter gratuito. Sirva esta aclaración para situar a lector en el contexto histórico adecuado.

El Profesor Hernani es una de las autoridades más competentes en la materia; de conocido renombre y prestigio internacional, ha dedicado su conocimiento y esfuerzo durante largos años a esclarecer la compleja problemática que encierran las experiencias y circunstancias del recuerdo espontáneo de vivencias en existencias anteriores.
Agradecemos la bondad y el desinterés del profesor al concedernos plena libertad para publicar su obra que ofrecemos gustosamente a nuestros lectores, creyendo que será muy provechoso para todos poder profundizar y abordar esta interesante colección de casos que metódicamente nos presenta este gran investigador como es el Profesor Hernani Guimaraes Andrade.
REENCARNACIÓN EN BRASIL
LA REENCARNACIÓN
Y SU INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTO.- Reencarnar quiere decir nacer de nuevo, volviéndose otra vez a la vida carnal. Equivale al término renacimiento, más utilizado en ciertas filosofías religiosas orientales que adoptaron la reencarnación como dogma.
Nuestra cultura occidental contemporánea, fuertemente basada en principios materialistas o en religiones en las que la idea de la reencarnación es considerada doctrina herética, prácticamente desconoce lo que significa el nuevo nacimiento después de la muerte del cuerpo físico. Una vez que se niegue la realidad de la supervivencia del alma, «ipso facto» del espíritu, o mientras que se crea en un cielo y en un infierno eternos como destino final de los que mueren, la reencarnación se torna sin sentido e incomprensible.
Mientras tanto, ella siempre ha constituido la creencia básica de casi todos los sistemas religiosos y filosóficos de la antigüedad, inclusive del Judaismo, de donde provienen las religiones judaico- cristianas más difundidas en el Occidente, y que hoy ya no aceptan el dogma de la reencarnación.
Recientemente, se observa el despertar de un gran interés por las filosofías religiosas del Oriente, especialmente por la Vedanta y por el Budismo. Este retorno al pensamiento oriental parece una natural reacción provocada por la insatisfacción y sensación de vacío producidas por las actuales filosofías materialistas. El hombre comienza a sentirse insatisfecho por el inmediatismo egoísta, por el hedonismo, por la inseguridad creciente, por la ansiedad permanente y por la lucha sin sentido que viene caracterizando a nuestro actual sistema. Le falta una explicación coherente a la razón de ser de un vivir tumultuoso y sin paz ni objetivo definido. Todos se sienten saturados, casi exhaustos, por esta pelea inútil, cuyo fin sería el vacío post-mortem tras una vida efímera e intranquila.
Los científicos, particularmente los físicos más avanzados, están descubriendo que, en lo tocante al acontecimiento en relación a la naturaleza del Universo y la realidad última de la materia, se aproximan prácticamente al mismo punto alcanzado, hace siglos, por los meditadores orientales, maestros de las sectas vedantinas y budistas.
La reencarnación se incluye entre las enseñanzas de las filosofías religiosas del Oriente. Por eso la idea del renacimiento pasó a interesar a los occidentales también. En los Estados Unidos, ya existe un cierto número de personas que acepta tranquilamente la reencarnación. La Teosofía, nacida de las doctrinas hinduistas (brahmavidya o paravidya = sabiduría suprema) tuvo mucha influencia en este particular, no solamente en América, sino también en los demás países de lengua inglesa.
Aquí, en Brasil, la difusión de las ideas reencarnacionistas se debe sobre todo al Espiritismo kardecista.
Asimismo, son muchos los occidentales que todavía no aceptan, o incluso ignoran, lo que significa la reencarnación. Es lógico pensar que tales personas puedan estar también mal informadas acerca de las investigaciones serias, de naturaleza rigurosamente científica, que se vienen haciendo acerca del renacimiento, en varias partes del mundo.
(continuará)