Reproducimos a continuación un excelente trabajo que se publicó entre marzo y abril de 1989 en la revista Amor, Paz y Caridad, pero en su versión impresa. Se trata de una entrevista realizada a la Dra. María Julia Prieto Peres, miembro de la Asociación Médico Espírita de Sao Paulo, y también lo fué de la Asociación de Estudios sobre la «Terapia de Vidas Pasadas» en California, E.U.A., desde 1.981. Sus investigaciones han sido muy relevantes tanto en el campo científico como espirita.
APC. – ¿Qué es la Terapia de Vidas Pasadas (T.V.P.)?
Dra. María Julia Prieto Peres. – Es un método psicoterapéutico relativamente nuevo en Brasil (1.981) que utiliza como recurso la terapia de la regresión que es el proceso por el cual se retrocede a estadios anteriores de ésta u otras vidas, detectando traumas de la vida intrauterina, nacimiento, infancia o vidas pasadas que se hallaban reprimidos en el inconsciente bloqueados por el consciente, responsables de numerosas manifestaciones patológicas, psíquicas, psicosomáticas y orgánicas o de relación entre las personas.
APC.- ¿La regresión es entonces un método reencarnatorio?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – No sólo reencarnatorio, porque la regresión se da también en hechos de la vida actual. Sin embargo la reencarnación que hasta hace poco tiempo era abordada solamente bajo el aspecto filosófico-religioso (aceptada por gran parte de la población terrestre: la población oriental), bajo el aspecto científico (como relatan los trabajos de Ian Stevenson, H. Banerjee, Hernani G. Andrade), es utilizada ahora para fines terapéuticos (la T.V.P.).
APC.- ¿Cómo y cuándo fue iniciado este trabajo?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – El trabajo con la regresión de la memoria no es tan reciente. Gabriel Délanne (Francia) en su libro «Reencarnación», ed. F.E.B., cap. VII «las experiencias de renovación de memoria» relata numerosos casos de experimentadores (Estevan Marata, Gastin, Henri Sausse, A. de Rochas y otros) que desde 1.887 ya trabajaban con la regresión. Fernández Colavida, en España, también trabajó con la regresión de memoria desde 1.887, hace ya un siglo. En 1.967 el Dr. Denis Kelsey, en Londres, escribió «Many Lifetimes» donde relata experiencias de regresión. En 1.977 los Drs. David Cheek, J. E. Van Hansen, H. H. Watkins, en Los Angeles, USA, publicaron varios trabajos de regresión a la vida intrauterina presentados en la Society for Clinical and Experimental Hypnoses. En ese mismo año, 1.977, el Dr. T. Dethlefsen (Alemania) publica «Voices from other lives»; en 1.978 la Dra. Helen Wambach (Nueva York) publica «Reliving Past Lives» (Recordando vidas pasadas). Otros muchos autores de renombre internacional han escrito sobre la regresión. Más recientemente, en 1.979, el Dr. Morris Netherton (USA) publicó «Past Life Therapy» por nosotros traducido al portugués como «Terapia de vidas pasadas». En el mismo año la Dra. Edith Fiore (USA) publicó «You Have Been Here Before» (Hemos venido antes) y, entre nosotros, el profesor Herminio C. Miranda entre sus varios libros sobre la reencarnación publicó «La Memoria en el Tiempo» (dos volúmenes). En Rusia, Bárbara Ivanova trabaja con terapia reencarnatoria (Psy Research: mayo/junio 86). En Francia el Dr. Patrick Drouot publicó «Nous Sommes Inmortels» 1.987. En Canadá el psiquiatra J. Whitonn, en 1.986 escribe «Life Between Life». En 1.985 la psicóloga brasileña Dirce Barsotini T. Silva, escribe sobre la T.V.P. en su libro «Psicoterapia en estado de trance» conjuntamente con los doctores Livio T. Pincherle, Alberto Lyra y Alia M. Gonçalves.
APC.- ¿Cómo fue introducida esta técnica en Brasil?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – El libro del Dr. Morris Netherton fue traducido por nosotros para Brasil en 1.979 y aquí realizamos varios ciclos de estudios con médicos y psicólogos. Tuvimos muchas dudas. Fuimos entonces nuevamente a los Estados Unidos en 1.981 donde hicimos un curso y adquirimos mayores conocimientos de las técnicas regresivas. De entonces hasta ahora el Dr. Morris Netherton ya estuvo tres veces en Brasil en 1.982, 1.983 y 1.986, dando seminarios y prácticas solamente a médicos y psicólogos. La Dra. E. Fiore estuvo con nosotros en 1.985 dando seminarios. Y nosotros en la medida de lo posible hemos realizado seminarios informativos, cursos básicos y prácticas para la formación de terapeutas exclusivamente para profesionales, en Sao Paulo y otros estados de Brasil y en algunos paises de America Latina (Colombia, Venezuela, Argentina, Panamá, etc.)
APC.- ¿Cómo se hace la regresión?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – A través de técnicas, que son aplicadas por profesionales habilitados y entrenados adecuadamente. Existen varias técnicas de regresión; Directas, como la de Morris Netherton y otros; Indirectas, tales como la hipnosis y otras. Técnica Mixta, que es la que estoy utilizando en la cual acoplé varias técnicas después de experimentar varias de ellas. Esas técnicas son debidamente explicadas y aplicadas a los profesionales interesados en la formación de la T.V.P.
El paciente se mantiene consciente durante toda la sesión que tiene dos horas de duración y recuerda perfectamente los episodios traumáticos vividos.
APC.- ¿Por qué se trabaja con episodios traumáticos?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Porque éstos dejan cicatrices, marcas dolorosas, que provocan disturbios, desajustes, trastornos de varias naturalezas. Estos eventos traumáticos no resueltos, reprimidos en el subconsciente, afloran con la regresión y se trabajan para desvincularlos de los mismos. Los episodios felices no provocan sufrimientos traumatizantes.
APC.- ¿Solamente el conocimiento del trauma reprimido que está causando un problema actual es suficiente para que el paciente se libere de él?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – No siempre, por la regresión el paciente se conciencia del trauma pasado que le está causando el problema actual. A través de revivir los hechos traumáticos recapitula el acontecimiento doloroso liberando fuerte contenido emocional y a través de esta experiencia íntima llega a la comprensión de las causas remotas de su problema. Es la Acción Concienciadora de esta terapia, por la cual el paciente se desvincula parcialmente de su trauma que estaba reprimido y ahora es concienciado. Hasta más importante que la regresión es la fase terapéutica siguiente: la Acción Transformadora por la cual el paciente tiene un nuevo «Insight», trabaja consigo mismo para establecer cambios de comportamiento y de su forma de vida; entonces consigue restaurar el equilibrio deteriorado con la cura y solución de sus conflictos. A través de esta transformación y reprogramación personal consigue entonces una vida mejor. Esta terapia no consiste solamente en utilizar la regresión para conocer hechos traumáticos pasados. Ella consiste en elaborar y procesar el contenido que aflora para la reprogramación del comportamiento en la vida del paciente.
El paciente entiende que los hechos pretéritos pertenecen al pasado y que no deben traerle más las consecuencias sintomáticas negativas de que era portador.
APC.- ¿Entonces después de la regresión el paciente debe hacer además un trabajo de reforma intima?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Sí, pues éste es un proceso de autocura en el cual por la regresión se toma conciencia del origen de los problemas actuales y antes de esto el paciente ha decidido reorganizar su forma de vida a través de cambios de programación de su estado psíquico actual. Por eso sólo se trabaja con el paciente que quiere librarse de su problema. En la T.V.P. también es el propio paciente el que se da de alta, cuando considera superados sus problemas, en condiciones satisfactorias de equilibrio psíquico, psicosomático, orgánico, de relación entre las personas y de comportamiento con el consenso del terapeuta.
APC.- ¿Cuántas sesiones son necesarias para obtener el alta?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – No se puede prever el número de sesiones necesarias para un tratamiento, pues cada caso presenta características específicas personales y sintomáticas.
En nuestra experiencia en sesiones semanales con duración de dos horas, gran parte de los casos obtienen el alta en una media de 10 a 20 sesiones.
APC.- ¿Desde cuándo trabaja con la T.V.P.?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Desde 1.981, estuve dos años estudiando, cuestionando, analizando casos con espíritu crítico, acompañando los resultados de los tratamientos bien diagnosticados, adquiriendo el máximo de informaciones a mi alcance aquí, en los Estados Unidos y en Europa, sólo entonces pude comprobar que esta terapia funciona muy bien, con óptimos resultados, si es practicada por profesionales competentes e idóneos y aplicada dentro de sus indicaciones.
APC.- ¿La T.V.P. puede resolver todos los problemas que angustian a las criaturas en la vida actual?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – No, la T.V.P. no es una panacea o un instrumento mágico o milagroso que viene a resolver todos los problemas de las personas. Como cualquier otra terapia tiene sus indicaciones, limitaciones, o contraindicaciones.
APC.- ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Esta técnica está indicada en numerosos problemas psíquicos, psicosomáticos, orgánicos, de comportamiento, etc., si son debidamente analizados por un minucioso examen hecho por profesionales competentes. Está contraindicada en periodos de gestación, dolencias orgánicas descompensadas, casos de obsesión espirita, algunas psicosis profundas, estado de cansancio o somnolencia, regresión colectiva, después de comidas copiosas o si la regresión es hecha por terapeutas inexpertos, etc.
APC.- ¿Podrían aparecer interferencias de supuestas entidades espirituales u otros agentes durante el proceso terapéutico?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Sí, pero no es frecuente. Cuando pasa esto encaminamos al paciente para ser tratado espiritualmente en un centro espírita bien orientado de nuestra confianza. No aplicamos la T.V.P. a los que están obsesados por espíritus pero los encaminamos para su tratamiento específico de desobsesión en centros espíritas idóneos.
APC.- ¿La T.V.P. es una terapia espírita?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – No, de ningún modo, pues la aceptación de la reencarnación no es privilegio del espiritismo; esta es aceptada por gran parte del planeta en oriente y por varias filosofías practicadas en occidente. La T.V.P. no tiene vertiente religiosa. Es un recurso terapéutico más con que el profesional puede contar para auxiliar a su paciente. La T.V.P. es aplicada a nivel de consultorio obedeciendo a todas las normas de respeto, ética, y sigilo profesional.
APC.- ¿Se pueden hacer regresiones para satisfacer curiosidades?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Decididamente no, la T.V.P. no se debe aplicar para satisfacer curiosidades o deseos caprichosos de descubrir si se fue alguna personalidad importante en el pasado ni para confirmar informaciones generalmente imprecisas de videntes, cartomantes, astrólogos o afines.
La T.V.P. es aplicada únicamente para fines terapéuticos.
APC.- A fin de informar a los espiritas que frecuentemente nos interrogan, ¿cómo se explica que el espiritismo considera una bendición el olvido del pasado y la T.V.P. provoca recuerdos reencarnatorios?
Dra. María Julia Prieto Peres.. – Los recuerdos de hechos traumáticos de vidas pasadas o de esta vida que estaban reprimidos en el subconsciente afloran en el paciente espontáneamente sin «provocarlos». El paciente deja aflorar así los recuerdos que él está en condiciones de soportar y bloquea aquellos que todavía le pueden violentar. Después de algunas sesiones él mismo puede, cuando se halla apto, volver a trabajar con el evento que bloqueó en sesiones anteriores. En la T.V.P. el paciente no se recuerda de una vida pasada entera y si de pequeños eventos, los hechos traumáticos que le están trayendo desajustes en la vida presente.
No hay citaciones en el espiritismo que contraindiquen la regresión de la memoria para fines terapéuticos. Encontramos en algunos libros de André Luiz, entre ellos «Entre el Cielo y la Tierra» y «El Mundo Mayor», descripción de casos de regresión. Idem en «Memorias de un suicida» de Camilo Castelo Branco.
Los libros sobre la reencarnación del profesor Herminio Miranda, consagrado escritor espirita, entre ellos «Memoria en el tiempo» (dos volúmenes editora Edicel) «Reencarnación e inmortalidad» se refieren a la regresión de la memoria. Hernani G. Andrade se refiere a la regresión cronológica y cronotópica en su libro «Espíritu, Periespíritu y Alma» (editorial Pensamiento 1.984) y analiza varios casos de recuerdos reencarnatorios en su libro «Reencarnación en Brasil» (Clarín 1.988).
Divaldo P. Franco hace referencia a la T.V.P. en la Hoja Espírita de febrero de 1.987 y también en varias conferencias.
En libro de los espíritus de Allan Kardec, pregunta 399, el codificador expone de forma clara y abierta la posición doctrinaria: «Integrado en la vida corpórea el espíritu pierde momentáneamente el recuerdo de sus existencias anteriores, como si un velo las ocultase, no obstante tiene a veces una vaga conciencia y éstas pueden también serle reveladas en ciertas circunstancias. Pero esto no sucede si no es por la voluntad de los espíritus superiores que lo hacen espontáneamente con un fin útil a los demás y jamás para satisfacer una curiosidad». Consideramos que estas «ciertas circunstancias» arriba referidas pueden ser muy bien las circunstancias terapéuticas para que se aplique la T.V.P., si reúnen los requisitos en ellas mencionados.
APC.- ¿La regresión puede ser hecha a través de un médium que relate al paciente su vida anterior?
DRA. MARIA JULIA PRIETO PERES. – Esto en absoluto es regresión. En la regresión el paciente es tratado por un terapeuta. La vivencia o trauma que es la causa remota de su problema actual se libera con gran contenido emocional, manifestaciones órgano-sensoriales y sentimientos muy dolorosos. Esta vivencia angustiosa y sufriente confiere efectos terapéuticos. La terapia no es la revelación hecha por otros pero si la vivencia subjetiva de la propia persona.
APC.- ¿Qué religión tiene el Dr. Morris Netherton, cuya técnica de T.V.P. está muy divulgada en Brasil?
Dra. María Julia Prieto Peres. – El Dr. Morris Netherton, así como la doctora E. Fiore y otros eran protestantes. Cuando captaron la verdad de la reencarnación, ante la evidencia de los hechos dejaron su religión de origen y se volvieron reencarnacionistas. Libres pensadores que creen en Dios, en la inmortalidad del alma, en la reencarnación y en la evolución ascendente del ser humano, no tienen vínculos religiosos, asi como T. Dethlefson, en Alemania, Bárbara Ivanova, en Rusia, Hans Ten Dan, en Holanda, Patrick Drouot y Chet Snow, en Francia u otros.
APC.- ¿Cuántos terapeutas de T.V.P. existen en Brasil?
Dra. María Julia Prieto Peres. – Cerca de 70 que están trabajando en estas prácticas, pasaron por nuestros centros de enseñanza y otros grupos están haciendo su formación de T. V. P.
APC.- ¿Cuáles son los riesgos de la T.V.P.?
Dra. María Julia Prieto Peres. – No hay riesgos, si es aplicado por profesionales habilitados, (psicólogos y médicos) que hayan adquirido un conocimiento teórico-práctico en esta área, pasando por cursos básicos y entrenamiento específico en esta técnica y viviendo ellos mismos un mínimo de 10 sesiones de regresión y sometidos a un mínimo de 10 sesiones de supervisión por miembros didácticos del Instituto Nacional de T.V.P., haciendo pruebas teórico-prácticas avaladas por aquellos que completan los demás requisitos para su formación.
APC.- ¿No es peligroso dormir al paciente y que no recuerde nada durante la regresión?
Dra. María Julia Prieto Peres. – No, el paciente permanece consciente y no duerme durante el proceso terapéutico. Al final de la sesión se recuerda de todo lo que experimentó.
APC.- ¿No tiene peligro el paciente de ir hacia el pasado y no regresar más al presente?
Dra. María Julia Prieto Peres. – No, si realiza la regresión un terapeuta experimentado. No se trabaja en el pasado y sí trayendo los hechos pasados al presente. Al término de la sesión, se sitúa al paciente en el día y lugar donde está siendo realizada la sesión, llamándolo por su propio nombre para que se sitúe bien «aquí y ahora» perfectamente orientado en el tiempo, el espacio y con relación a sí mismo.
APC.- ¿Cuál es el límite de edad para someterse a la T.V.P.?
Dra. María Julia Prieto Peres. – Es aquella en la que el paciente joven o de mayor edad pueda hacer buena relación con el terapeuta: generalmente a partir de los 8 años. Hay terapeutas como Patrick Drouot, Francia, que sólo trabaja con pacientes a partir de los 16 años. Cuanto a la edad máxima no hay un límite establecido si no es en casos de envejecimiento avanzado y con limitaciones mentales, si puede comunicarse bien y con lucidez, y no es portador de dolencias orgánicas descompensadas, no hay ningún problema y puede someterse a la T.V.P. cuando lo crea indicado.
APC.- ¿Todas las personas pueden «regresar» con la T.V.P.?
Dra. María Julia Prieto Peres. – Si, aunque también están los llamados «pacientes resistentes» para los cuales existen técnicas especiales de trabajo que vencen sus bloqueos.
APC.- ¿Los médicos y psicólogos interesados en esta técnica, cómo pueden hacer las prácticas de T.V.P.?
Dra. María Julia Prieto Peres. – A través del Instituto Nacional de T.V.P. cuya dirección interna determina a través de su departamento científico, los cursos, seminarios, prácticas, formación y certificación de los profesionales. Esta Asociación tiene también un departamento de ética, cuya finalidad es fiscalizar, avalar y supervisar la calidad del trabajo profesional de los que están actuando en esta área, de acuerdo a las normas de los Consejos Regionales de medicina y psicología reglamentando los aspectos profesionales, jurídicos y éticos de los que trabajan con estas técnicas.
APC.- ¿Qué decís de aquéllos que combaten la T.V.P.?
Dra. María Julia Prieto Peres. – Es un derecho que les asiste pero están desinformados. Nosotros les aconsejaríamos tomar más información respecto al asunto y para eso estamos a disposición para abastecer toda clase de bibliografía sobre el tema pues en una simple entrevista como ésta es imposible transmitir en su profundidad y acompañando de casos sucedidos, que son grandes pruebas evidentes a favor de esta técnica. «El conocimiento de la verdad reside en la evidencia de los hechos». El comportamiento de aquellos que refutan o aceptan algo «a priori», sin conocimiento de causa, no es compatible con el espíritu científico.
Entrevista extraída de la revista Amor Paz y Caridad – Año VII, marzo y abril de 1989 – nº 80 y 81.