«Un poco de ciencia, distancia al individuo de la verdad; mucha ciencia, le acerca a la verdad.»
ROGER BACON
Parafraseando a Roger Bacon, el monje sabio que se enfrentó a los escolásticos de su tiempo, diremos también que el escaso conocimiento de las leyes de la Vida, mantiene a muchos honestos profesionales de la medicina y psiquiatría, aferrados a los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, encuadrados en fundamentos mecanicistas, y los cuales no les dejan ver más allá de los síndromes somáticos.
Pero, hay también otros, unos pocos, que apartándose de la rutina intentan penetrar en el «quantum» del síndrome aparente, considerándolo como manifestación, como efecto de causas más allá del cuerpo somático.
Y debido a la aparición, cada vez mayor, en los diversos lugares y países, de casos raros, insólitos (en apariencia) en sujetos con síndromes de aparente anormalidad mental, han surgido en ciertos sectores de la profesión médica, hombres capaces de desafiar los convencionalismos académicos, con el único objeto de encontrar la verdadera causa de tales manifestaciones.
Como podrá apreciarse a través de las referencias (unas pocas, tan sólo) que siguen a continuación, la supervivencia y la reencarnación son problemas en estudio, ya a nivel universitario y científico.
El Dr. Joseph B. Rhine, catedrático de la Universidad de Duke (North Carolina, USA) y director del Laboratorio Parapsicológico de la misma Universidad, es uno de los investigadores actuales de renombre. Al frente de un equipo de colaboradores, ha investigado todo lo relacionado con la psiquis y fenómenos supranormales, habiendo aplicado por primera vez, en forma rigurosa, el método estadístico en el estudio de estos fenómenos, incluyendo el agente incorpóreo (IPA) y su relación con los renacimientos.
Sin embargo, este científico también tuvo que luchar con su formación académica mecanicista. Relata que, en su calidad de estudiante graduado en fisiología vegetal, frecuentaba la Universidad de Chicago y asistió a una conferencia de Sir Arthur Conan Doyle, en la cual recibió un fuerte choque con sus conocimientos académicos. Dice… «y todo lo que expresó me pareció ridículo; me aparté molesto por su manifiesta credulidad. Pero, en mi espíritu abierto a posibles hechos, quedaron algunas de sus ideas uniéndose a las innumerables preguntas sin respuesta, que desde hacía tiempo anidaban en mí».
Este investigador de gran renombre ha editado varias obras, entre las que figura una importante en el campo de la parapsicología: «Extrasensory Perception« (Percepción Extrasensoria).
Dr. C. John Ducasse, filósofo francés, catedrático que fue de filosofía en la Brown University (Rhode Island, USA) y presidente del Comité de Publicaciones de la American Society for Psychical Research (New York); en su obra «A Critical Examination of the Belief in a Life After Death», Springfield, III, 1961, sostiene como punto básico la comprobación en el terreno mismo de todo caso aceptado como presunto de reencarnación, por los diversos métodos conocidos. Y en la pág. 304, dice: La cuestión es saber hasta qué punto debemos aceptar la narración de sucesos aparentes fuera de la vida actual, como prueba de reencarnación, de otros que no lo son. Yo creo que no debemos aceptar estos como único punto de diferenciación, y sí buscar otras diferencias empíricas, a fin de distinguir de los casos de percepción extrasensoria, que no son reencarnación».-
Y en su obra «Nature, Mind and Death» (Naturaleza, Mente y Muerte), editada por The Open Court Publishing Co., LaSalle, Illinois —capítulo 21, resume: «pero, la idea que deseo transmitir ahora, es que, de acuerdo con la teoría de la reencarnación, alguna organización, ya sea personalidad o individualidad, persiste de una vida terrena a otra, esencialmente en una secuencia continua».
El Dr. lan Stevenson, M.D., catedrático de la facultad de medicina de la Universidad de Virginia EE.UU.) y director del Departamento de Neurología y Psiquiatría; ante algunos casos insólitos en el ejercicio de su profesión, decidió estudiar más profundamente ciertos casos con síndromes raros que se apartaban de la psiquiatría clásica.
El Dr. Stenvenson, al igual que los otros citados, no es un reencarnacionista desde el punto de vista de creencia; sino un investigador de aquellos casos que parecen tener relación con hechos o situaciones fuera de la vida actual del afectado, los cuales viene estudiando con criterio objetivo y comprobando de un modo analítico-científico-expe-rimental, independiente de toda posición filosófica o doctrinaria, como corresponde a un hombre de formación científica, así como desechando cualquier caso imaginario con miras al sensacionalismo, fraudes, etc., que no pueden ser objetivamente comprobados.
SEBASTIAN DE ARAUCO